Dominando los Pronombres en Primera Persona en la Escritura Académica: Guía y Ejemplos

La antigua guardia de la escritura académica pasó décadas librando una guerra contra los pronombres personales, dejando a los estudiantes luchando por construir oraciones pasivas elaboradas solo para evitar decir "Yo". ¿El resultado? Innumerables trabajos llenos de frases incómodas como "se observó que" cuando "Yo observé" habría funcionado perfectamente bien. Pero las mareas han cambiado en la academia moderna, donde muchas revistas principales ahora aceptan e incluso fomentan el uso estratégico de pronombres en primera persona.
Este cambio reconoce lo que los buenos escritores siempre han sabido: a veces, la manera más clara de presentar la investigación es reconocer al investigador detrás de ella. Desde artículos científicos hasta análisis literarios, los académicos actuales comprenden que conectar con los lectores a menudo significa abandonar la pretensión de objetividad completa y adoptar un enfoque más directo para compartir descubrimientos e ideas.
<CTA title="Encuentra Tu Voz Académica" description="Usa Jenni AI para redactar trabajos de investigación que suenen seguros, auténticos y profesionales. Perfecciona tu uso de los pronombres en primera persona en todas las secciones." buttonLabel="Prueba Jenni Gratis" link="https://app.jenni.ai/register" />
¿Qué Significa "Primera Persona en la Academia"?
En su esencia, la "primera persona" se refiere al uso de pronombres que indican directamente la presencia del autor:
Yo (singular)
Nosotros (plural)
Mi / Nuestro (formas posesivas)
En la escritura académica, estos pronombres sirven para resaltar el papel, las acciones o las interpretaciones del autor. Estas palabras posicionan explícitamente al autor dentro del trabajo. Por ejemplo:
Sostengo que esta interpretación explica mejor la evidencia.
Realizamos una encuesta en tres universidades.
Esto contrasta con construcciones en tercera persona o pasivas:
El autor argumenta que esta interpretación explica mejor la evidencia.
Se realizó una encuesta en tres universidades.
Estas construcciones aclaran la responsabilidad, eliminan la ambigüedad y a menudo simplifican la estructura de la oración. En lugar de un vago "El experimento se realizó", sabes exactamente quién realizó la tarea.
Para más contexto, consulta La Primera Persona en la Escritura Académica (Universidad de Duke), que describe el papel del "yo" y "nosotros" en el trabajo académico.
Contexto Histórico: Por Qué la Primera Persona Fue Alguna Vez Tabú
Durante gran parte del siglo XX, las guías de estilo académico insistieron en evitar la primera persona. El Elemento del Estilo de Strunk y White (1918) alentaba a los autores a colocarse “en segundo plano,” promoviendo frases impersonales como:
El investigador observó que…
Se concluyó que…
Esta preferencia se alineaba con los valores más amplios de objetividad y separación científica. Al eliminar al autor, el texto parecía centrarse únicamente en los hechos. Sin embargo, esta tradición ignora la realidad de que toda investigación lleva interpretación.
Curiosamente, antes del siglo XX, muchos académicos escribían libremente en primera persona. Filósofos, historiadores e incluso científicos como Darwin usaban regularmente “yo” y “nosotros.” El cambio del siglo XX reflejó un momento cultural en lugar de una necesidad universal.
<ProTip title="💡 Recordatorio:" description="Consulta la guía de estilo oficial de tu disciplina. APA, MLA y el Manual de Chicago tienen diferentes recomendaciones sobre el uso de la primera persona." />
¿Por Qué Importa Hoy la Primera Persona?
El paisaje ha cambiado por varias buenas razones:
La claridad supera a la vaguedad
Decir “Recogí los datos” es claro. “Los datos fueron recogidos” es vago y puede sonar como si nadie se adueñara del trabajo.
La propiedad muestra credibilidad
Tus ideas e interpretaciones son tuyas. Decir “Yo sostengo” afirma tu posición en lugar de esconderse detrás de “se sostiene.”
La transparencia ayuda a los lectores a confiar
Especialmente en la investigación cualitativa, admitir “Entrevisté a los participantes” muestra que eres franco sobre tu papel y posible sesgo.
La enseñanza moderna fomenta la voz
Ahora los profesores quieren que los estudiantes se unan a la conversación académica como participantes activos, no observadores invisibles.
Ejemplo:
Menos claro: Se cree que los resultados indican sesgo.
Más claro: Sostengo que los resultados indican sesgo.
Para obtener orientación sobre las normas disciplinarias, consulta Escritura Académica: Uso de la Primera Persona (Universidad de Aberdeen).
<ProTip title="💡 Pro Consejo:" description="Usa la primera persona con moderación en las secciones de resultados, pero libremente en métodos o escritura reflexiva." />
Errores Comunes y Cómo Corregirlos
Uso excesivo de la voz pasiva
❌ “Se decidió que la encuesta sería ampliada.”
✅ “Decidimos ampliar la encuesta.”
Autoría ambigua
❌ “El autor cree…”
✅ “Yo creo…”
Hedging subjetivo
❌ “Creo que podría ser posible que…”
✅ “Los resultados sugieren…”
Cambio de perspectivas a mitad del trabajo
Mantener la consistencia: si comienzas con primera persona, mantenla.
Diferencias Disciplinarias en el Uso de la Primera Persona

No todos los campos académicos tratan por igual a la primera persona. Conocer las convenciones de tu disciplina es crucial.
Humanidades y Ciencias Sociales
Ampliamente aceptado, a veces esperado.
Usado para resaltar la interpretación, la posicionalidad o la reflexión personal.
Ejemplo: En este trabajo, exploro cómo la identidad moldea la voz narrativa.
Ciencias Naturales e Ingeniería
Tradicionalmente desalentado, pero la aceptación está creciendo.
Utilizado con cautela en secciones de métodos: Medimos…
Evitado en secciones de resultados donde se enfatiza la objetividad.
Medicina y Psicología
Cada vez más común en métodos y discusión: Hipotetizamos…
Algunas revistas fomentan explícitamente la primera persona para mayor claridad.
Los Beneficios del Uso de la Primera Persona
Descompongamos las principales ventajas:
Argumentos más fuertes: “Yo sostengo” indica confianza y originalidad.
Transparencia: Los lectores ven quién está haciendo afirmaciones y juicios.
Brevedad: Oraciones más cortas en comparación con equivalentes pasivos.
Confianza del lector: El reconocimiento honesto del papel del investigador reduce la ambigüedad.
Escribir en primera persona es como pararse en el escenario y hablar directamente a tu audiencia en lugar de narrar a través de una cortina.
Cuándo Evitar la Primera Persona
A pesar de las ventajas, el uso excesivo puede minar tu escritura.
Subjetividad excesiva: Creo que… repetido a menudo debilita la autoridad.
Enfocarse en uno mismo: Desvía la atención de la investigación al investigador.
Tono inapropiado: En contextos muy técnicos o matemáticos, “yo” puede sentirse fuera de lugar.
Inconsistencia: Mezclar primera persona con voz impersonal confunde a los lectores.
Ejemplo:
Pobre: Creo que la gravedad es importante en este experimento.
Mejor: Probamos los efectos gravitacionales mediante…
<ProTip title="🧠 Perspicacia de Escritura:" description="Reserva frases en primera persona para secciones donde se requiera análisis o reflexión. Mantén los hallazgos de investigación objetivos y precisos." />
Característica | Ejemplo de Primera Persona | Ejemplo de Tercera Persona | Mejor Caso de Uso |
Claridad | Realizamos entrevistas | Se realizaron entrevistas | Métodos |
Autoridad | Sostengo que este marco es más fuerte | El autor sostiene que este marco | Discusión |
Objetividad | Observamos anomalías | Se observaron anomalías | Resultados |
Compromiso | Desafío interpretaciones existentes | Se argumenta que las interpretaciones… | Introducción/Conclusión |
Guías Prácticas para Usar la Primera Persona
Para dominar el uso de la primera persona en tu propia escritura académica, aplica estos principios:
1. Empareja Pronombres con el Contexto
Yo = responsabilidad del autor único.
Nosotros = coautores o investigador + lector (con cuidado con el “nosotros editorial”).
2. Equilibrar Subjetividad y Objetividad
Usa la primera persona para acciones, argumentos y posicionamiento. Mantén la presentación de datos objetiva. Ejemplo:
Bueno: “Recogí respuestas de la encuesta.”
Mejor: “Las respuestas de la encuesta revelaron patrones en…”
3. Evita la Redundancia
No abuses. Varía las estructuras de las oraciones para el ritmo y la participación.
4. Sé Transparente Sobre Tu Papel
Si tu perspectiva influye en la interpretación, reconócelo directamente.
Primera Persona en Diferentes Secciones del Trabajo
Diferentes partes de un trabajo de investigación permiten diferentes niveles de uso de la primera persona.
Introducción
Aceptable: indicando propósito → “En este documento, sostengo que…”
Evita: subjetividad innecesaria → “Creo que esto es interesante.”
Métodos
Cada vez más común: “Administramos pruebas a 300 sujetos.”
Preferido sobre la voz pasiva complicada.
Resultados
Típicamente objetivo. Mínima primera persona.
Concentrarse en hallazgos, no en el investigador.
Discusión
Uso fuerte de la primera persona: “Interpretamos estos hallazgos como…”
Ayuda a distinguir tu análisis del de otros.
Conclusión
Apropiado: “Recomiendo un estudio más a fondo en…”
Evita el énfasis excesivo en sentimientos personales.
Este consejo se alinea con la guía APA de Purdue OWL, que enfatiza la claridad y posicionar adecuadamente el papel del investigador.
<ProTip title="🎯 Estrategia:" description="Usa la primera persona en introducciones, métodos y discusiones, mantente objetivo en resultados." />
Perspectivas de Guías de Estilo

APA (Asociación Americana de Psicología)
Permite la primera persona en la mayoría de los casos, particularmente métodos.
Ejemplo: “Entrevistamos a los participantes individualmente.”
MLA (Asociación de Lenguas Modernas)
Acepta la primera persona en la escritura analítica, en particular en humanidades.
Ejemplo: “Sostengo que el uso de Milton de…”
Manual de Estilo de Chicago
Flexible, a menudo permitiendo la primera persona si mejora la claridad.
AMA (Asociación Médica Americana)
Permite la primera persona en métodos, pero fomenta la voz neutral en resultados.
Mitos Comunes Sobre la Primera Persona
Mito 1: La primera persona hace que la escritura sea poco profesional.
Realidad: El uso excesivo puede ser distractor, pero el uso estratégico mejora la claridad.
Mito 2: Todas las revistas prohíben la primera persona.
Realidad: La mayoría de las principales guías de estilo ahora la permiten.
Mito 3: La primera persona siempre hace que la escritura sea subjetiva.
Realidad: Decir “Realicé el experimento” es factual, no una opinión.
Lista de Verificación: ¿Deberías Usar la Primera Persona?
Utiliza esta lista rápida antes de incluir la primera persona:
¿Tu disciplina está abierta a la primera persona?
¿La claridad mejora con “yo” o “nosotros”?
¿Estás describiendo tus acciones o interpretaciones?
¿Puedes evitar la repetición o el énfasis excesivo?
¿Tu revista o profesor lo permite?
Si la mayoría de las respuestas son “sí,” la primera persona es probablemente la elección correcta.
Encontrando Tu Voz con la Primera Persona en la Academia
La evolución de la escritura académica no solo ha liberado a los estudiantes de evitar el
